Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de forma más inmediata y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la mas info espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.